jueves, 14 de febrero de 2008

CARACTERÍSTICAS DE PUERTO QUITO

El Plenario de las Comisiones Legislativas del Congreso Nacional, mediante Decreto No. 115 del 7 de marzo de 1996, expide la Ley de Creación del Cantón Puerto Quito, publicada en el registro oficial No. 916 del 1 de abril del mismo año. El Municipio expide su reglamento orgánico funcional el día 21 de agosto de 1997. Puerto Quito está a 140 msnm y tiene a la parroquia Puerto Quito, con 9 2 centros poblados; entre ellos: Agrupación Los Ríos, Bosque de Oro, Brisas del Inga, Cabuyal, El Negrito, El Tesoro, Grupo Mieles, Isla de la Plata, La Abundancia, Las Maravillas, Nuestra Patria, Palestina, San José, Piedra de Vapor, Tres de Enero, Río Bravo. Unión Ganadera, Provincias Unidas, Occidental 1, Occidental 2, Cariamanga, 24 de Mayo, Paraíso de Amigos . La población acude los sábados y domingos, días de feria, a comercializar productos agrícolas y acceder al comercio minorista de víveres, ropa, electrodomésticos, alimentos procesados, materiales de construcción, bazares, farmacias y bodegas. En Puerto Quito habitan numerosos migrantes de Loja, Manabí, Bolívar, así como de Azuay y Cotopaxi. Es un cantón agrícola. Se cuenta que hace 35 años, los primeros pobladores construyeron sus casas de pambil, en una zona platanera, de donde se sacaban hasta 1.500 racimos en grandes balsas que demoraban de dos a tres días en llegar a Esmeraldas. Vivían de la caza y la pesca, de modo que sus primeros pertrechos eran municiones, pólvora y anzuelos, a veces más importantes que la sal y la manteca. Organizaron mingas y a punta de hacha y machete se abrieron paso, luchando con el paludismo y las plagas, y venciendo el miedo a las víboras, así trabajaron hasta levantar el pueblo. Hicieron un camino de herradura y construyeron los puentes del Biringo y del Achiote. Los dieciséis socios de la precooperativa Puerto Quito vieron la necesidad de tener los lotes linderados y acudieron al IERAC, que legalizó la tenencia de las tierras. Luego vino la necesidad de una escuela para los hijos de los migrantes, quienes negociaron con profesores esmeraldeños. La primera escuela, creada el 1 8 de mayo de 1972 (una de las principales calles lleva esa fecha como nombre), fue una choza de caña con techo de hoja de bijao. Eran dieciocho alumnos a cargo del maestro afroecuatoriano, quien apoyó al desarrollo de la población. Originalmente, Puerto Quito debió asentarse en la unión de los ríos Caoní y Silanche, donde, según cuentan, existe una placa en memoria de Pedro Vicente Maldonado, quien denominó al sitio "Puerto de Quito". Pero, gracias al arrecife que había cerca de la actual ubicación, se facilitó la construcción del puente, tan importante para el desarrollo del pueblo. Más tarde, para el asfaltado de la vía, los pobladores sirvieron de guías a los obreros del Consejo Provincial de Pichincha. Ellos desbrozaban, y luego pasaban el equipo topográfico, los tractores y el asfalto. En este cantón se cultivan, especialmente en la parte norte, palma africana y palmito, que se exportan en forma de aceite rojo, la primera, y el palmito en forma natural. Los otros cultivos, en su mayoría a cargo de pequeños productores, son de piña, pimienta, cacao, arroz, maíz, plátano, yuca, nuez de macadamia y malanga (tubérculo). En especial, los productores de palma africana, banano, cacao y piña aplican tecnologías modernas para la producción. Alrededor de la población existe abundante vegetación y árboles de laurel, de colorado, hay un vivero de eucalipto, manzano, copal y pachaco. Se destaca la crianza de ganado bovino y porcino, cuyos productos se comercializan fundamentalmente con la Sierra. La leche se entrega a las fábricas procesadoras, por ejemplo a Nestlé, que tiene su centro de acopio en el lugar; la palma africana va a las fábricas de aceite. Los productos pecuarios se venden sobre todo en las mismas parcelas y su faenamiento se lleva a cabo en el camal, a orillas del río Caoní. Según el informe de la Dirección de Planificación y Ambiente del Consejo Provincial, presentado e año 2001, y de acuerdo al tipo de trabajo, en la población económicamente activa priman los agricultores y ganaderos: 33,57%. En generación de fuentes de trabajo le siguen la industria manufacturera, 8,06%; la artesanía, 6,45%;'y la construcción 3,56%. En cuanto al turismo, los últimos años se ha fortalecido la tendencia al turismo ecológico, sobre todo por iniciativa de la empresa privada. El Municipio pretende desarrollar además el agroturismo. El territorio del cantón es atractivo por sus paisajes, sus recursos hídricos, vegetales y animales y por su clima tropical. Varios ríos y sus afluentes crean hermosas cascadas como la Cascada Azul, que se forma en el río Culebritas. Este nace en las montañas vírgenes del noroccidente de la provincia, donde se unen vertientes que descienden hasta las tierras bajas. Se destacan atractivos como el balneario La Playa en el río Caoní, el río Blanco, la Piedra de Vapor, la aldea ecológica Salamandra, la cascada y e río Macallares y el bosque secundario. En la vegetación que enmarca el trayecto del río Culebritas vive una gran variedad de aves: colibríes, búhos, halcones azules, loros y otros. Entre los mamíferos, están; la guanta, armadillos, osos perezosos, guatusas, zorros, tigrillos y monos. Existen también "en el monte" serpientes venenosas como la coral, la equis, la verrugosa, la chonta y la papagayo. Quedan escasos lagartos y tortugas. Peces como sábalos, sabaletas, guanas, camarón de río, pez gato, lisas, se encuentran en los ríos del sector. Sus fiestas se efectúan el 12 de Octubre, Día de la Raza, que en la Costa es el Día del Montubio. Se celebran eventos deportivos y culturales y bailes públicos presididos por la reina del cantón. En Carnaval se realizan regatas coordinadas por el Municipio y la Liga deportiva cantonal. En ellas participan los pobladores de la ciudad, de Los Bancos y Pedro Vicente Maldonado. Los mayores recuerdan a las guanas y langostas de río. Era la época del plátano verde majado en piedra, servido con guatusa, guanta o pescado. De la ciudad se traía apenas la sal, la manteca, la cebolla y el tomate. Actualmente, se consumen más bien productos elaborados que se expenden en los locales comerciales de la ciudad. Entre los preparados típicos, heredados de los primeros habitantes negros de la zona, son el tapado de guana o el tapado de chancho. También se come encocado de pescado con verde y arroz. Es el plato favorito, legado de los migrantes esmeraldeños. Fuente: -“Pichincha de la nieve al trópico”, Gobierno de la Provincia de Pichincha, Primera Edición, Quito, 2002. -Plan General de Desarrollo de Pichincha –2002-2022-, Gobierno de la Provincia de Pichincha, Primera Edición, Quito, 2002.


No hay comentarios: